Reflexiones sobre educación, maestros, alumnos, valores y familia
Responsabilidad de las universidades en el desempleo actual
Responsabilidad de las universidades en el desempleo actual
“Amar a la vida a través del trabajo, es intimar con el más recóndito
secreto de la vida”.Gibran Khalil Gibran
La cantidad de personas que acceden a
la universidad parece ser
uno de los indicadores del desarrollo en la mayor parte de los países, es por
ello que proliferan universidades por
doquier y con ellas proliferan también egresados de carreras similares,
saturando el mercado laboral de
jóvenes llenos de ilusión y con la esperanza de
colocarse en el sector productivo sin mayor dificultad.
El calvario empieza cuando reparten
su currículum en
diferentes empresas y además se dedican a aplicar en las ofertas que se
publican por internet, para
finalmente encontrarse con una negativa, en el mejor de los casos, o con un
elocuentesilencio que les grita que no les dieron ese deseado empleo. El tiempo pasará y con
él aumentará la desesperación de estos jóvenes que acabarán aceptando un
trabajo que tal vez no tenga que ver con su profesión, que será malpagado y
con el que no tendrán ninguna prestación. Es un panorama triste que se repite
en muchos países del mundo.
Se ha desatado una especie de fiebre por llegar a la universidad,
despreciando en el camino las carreras
técnicas o el aprendizaje de algún oficio, cosa que sin duda les
podrían dar mejores puestos y más remunerados, ya que hoy por hoy son los más
solicitados.
Creo que habría que dejar muy claro que no todo el mundo debe tener una
carrera universitaria para sentirse realizado. Existen muchísimas actividadesproductivas que son muy necesarias y que dan grandes satisfacciones a quienes
las ejercen.
El estudio y la preparación no deben parar, es cierto, pero también hay
que empezar a planear el futuro de una manera más sensata y con una clara
conciencia de la realidad que vive el mundo globalizado, para así poder
encauzar la formación en actividades que realmente se precisen en el sectorlaboral y con las que las personas se
puedan sentir satisfechas.
Cuando una gran empresa abre sus puertas en alguna entidad, las universidades empiezan a ajustar
el currículum a las
necesidades de la misma y además lo hacen todas al mismo tiempo. La realidad
les dará un golpe, pero no tan duro como el que les dará a sus egresados,
porque sin importar la magnitud de la empresa, la verdad es que no serán muchos
los puestos que se ofertarán a los que tengan estudiosuniversitarios. Los miles de empleos que se auguran serán en su mayoría y, no nos
engañemos, para técnicos y obreros
Las universidades no
se sienten en absoluto responsables del
fracaso de sus egresados a
la hora de encontrar trabajo y suelen promocionarse garantizando la calidad de sus programas, los
intercambios estudiantiles y demás servicios. Algunas de ellas lo hacen
ofreciendo además computadoras, teléfonos inteligentes o becas, con tal de
aumentar su matrícula, pero
hasta ahora ninguna se atrevería a prometer, a modo de "regalo", que al salir de
la carrera le garantizarán un empleo, o de otro modo no deberían jugar con el
futuro de los jóvenes al ofrecer carreras con las que, de antemano saben, no
tendrán ninguna oportunidad en un mercado saturado de las misma profesiones.
Sin embargo, no sólo tienen su parte de responsabilidad por ofrecer carreras que no necesita el mundo
laboral, sino también por preparar gente con mentalidad de empleados, a pesar de contar con
programas de emprendimiento.
La verdad es que los jóvenes que salen de la universidad y no encuentran empleo se sienten un tanto
desamparados porque cuando piensan en la opción de auto emplearse, de
preferencia en aquello para lo que han estudiado, no saben bien cómo hacerlo.
Al final, un alto porcentaje de los que se deciden, acabarán teniendo un puesto
de comida o algo similar, tirando por la borda los años de preparación y estudios universitarios que no
necesitaban para esa actividad.
Por otro lado las universidades están
inmersas en una dinámica de evaluacióninstitucional que les permite acreditar sus programas para poder
hablar de calidad en su ofertaeducativa y por supuesto difundirlo para que los
potenciales alumnos las elijan con conocimiento de causa. Se evalúa el contexto, los insumos, los procesos y finalmente los productos, y es aquí donde la
evaluación debiera poner mayor atención.
Es importante señalar que cuando se hace alusión a productos en la evaluación institucional estamos
hablando de los graduados y es a ellos a los que hay que atender cuando
terminan su carrera ofreciéndoles cursos de extensión para mantenerlos
actualizados o una eficiente bolsa de trabajo, que si se lleva adecuadamente
puede ser un gran apoyo para que dichos graduados encuentren un empleo acorde a la profesión que
eligieron.
De ahora en adelante, cuando un alumno esté pensando en estudiar
una carrera universitaria deberá
fijarse en la pertinencia y
la calidad de las carreras que ofrece, en el profesionalismo de su programa de emprendedores, pero sobre todo deberá fijarse en el cuidado que
tienen con la actualización que ofrece y en cómo gestionan su bolsa de trabajo.
Tal vez sea tiempo de empezar a evaluar las universidades por la cantidad
de egresados con empleo, puesto que de nada sirve que todos los
procesos sean de calidad si el productofinal es un desempleadodel que su alma mater no se siente
responsable. Petra Llamas
Publicado en La Jornada de Aguascalientes el 22 de noviembre del 2013.
¿Qué hace a una buena Universidad? Coincido en que así como tenemos indicadores de rezago, reprobación o eficiencia terminal en las universidades el principal indicador debiera ser la empleabilidad de sus egresados. Recientemente el Financial Times publicó un listado de las mejores maestrías en administración con base en los sueldos que obtenían sus egresados. Resultados en Ceneval, sueldos o egresados con empleo (del nivel para el cuál estudiaron) va a ser siempre mejor que las "certificaciones" que toman en cuenta libros en biblioteca, computadoras o docentes con maestría. Cualquier criterio debería tener en mente no a la burocracia académica sino a los estudiantes y padres que van a elegir en que institución inscribir a sus hijos para que ese índice de empleabilidad les sirviera para tomar decisiones.
4 Comentarios
¿Qué hace a una buena Universidad? Coincido en que así como tenemos indicadores de rezago, reprobación o eficiencia terminal en las universidades el principal indicador debiera ser la empleabilidad de sus egresados. Recientemente el Financial Times publicó un listado de las mejores maestrías en administración con base en los sueldos que obtenían sus egresados. Resultados en Ceneval, sueldos o egresados con empleo (del nivel para el cuál estudiaron) va a ser siempre mejor que las "certificaciones" que toman en cuenta libros en biblioteca, computadoras o docentes con maestría. Cualquier criterio debería tener en mente no a la burocracia académica sino a los estudiantes y padres que van a elegir en que institución inscribir a sus hijos para que ese índice de empleabilidad les sirviera para tomar decisiones.
ResponderEliminarExcelente comentario, Sergio, muchas gracias
Eliminardefinitivamente estoy de acuerdo con todo lo que usted señala. un afectuoso abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias por su amable comentario. Otro abrazo para usted
EliminarGracias por tus comentarios